QUIÉNES SOMOS
SOBRE EL CIAJ
Somos especialistas en ingeniería, economía, sociología, informática, derecho y diseño. Desde estas perspectivas impulsamos el acceso a la justicia a través de proyectos de innovación y tecnología jurídica.
Identificamos problemas de acceso a la justicia a partir de un análisis científico, social y legal. Diseñamos e implementamos soluciones realistas y aterrizadas, adecuadas a cada problema y contexto para mejorar los procesos internos y hacia la ciudadanía.
Fungimos como lugar de encuentro y difusión del derecho de acceso a la justicia, vinculando los operadores de justicia a sus usuarios y al público en general.
Con soluciones innovadoras ayudamos a posicionar a México y sus instituciones como agentes de cambio hacia las mejores prácticas de tecnología jurídica.
EQUIPO
El CIAJ lo conformamos un grupo multidisciplinario de especialistas en informática, ingeniería, economía, sociología, derecho y diseño. Juntos creamos proyectos de tecnología jurídica para dar soluciones innovadoras que ayuden a una más rápida y eficaz administración y procuración de la justicia.
Mtra. Liesel Oberarzbacher (Directora General)
Se ha desempeñado como investigadora del Departamento Académico de Derecho del ITAM. También ha sido consultora del World Justice Project, del Banco Interamericano de Desarrollo, así como de diversas agencias del Gobierno Estatal y Federal. Ha sido profesora de derecho laboral y fundamentos del derecho en las universidades del SUNEO en Oaxaca, Abogada General de 6 de estas universidades.
Sus intereses incluyen derecho internacional de los derechos humanos, derechos sociales, estudios empíricos aplicados a derecho y optimización de procesos judiciales, mediante el uso de herramientas estadísticas y tecnológicas.
Mtro. Luis Eduardo Olivares Alvarado (Arquitectura de datos)
Licenciado en Arquitectura por el Tec de Monterrey. Durante 11 años ha sido experto en la elaboración de metodologías de sistematización para el control de proyectos. Coordinación del desarrollo de tecnologías y su implementación. Diseño y administración de plataformas tecnológicas para control de proyectos, sistemas de gestión de riesgos, entre otros.
Lic. Sebastián Hernández (Economía y gestión judicial)
Se ha desarrollado en el ámbito de la justicia laboral y penal a nivel local y federal en México. Es Coordinador Técnico en la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el Consejo de la Judicatura Federal. Ha participado en investigaciones sobre optimización y predicción de criterios jurídicos para cortes laborales en México.
Mtro. Franz Oberarzbacher (Derecho y estadística)
Ha sido investigador y profesor clínico en el Departamento de Derecho del ITAM; consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y de diversas agencias del Gobierno Federal; es miembro del Frente Parlamentario Contra el Hambre, Capítulo México, del equipo legal de FIAN Internacional, y es director de investigación jurídica en el Observatorio del Derecho a la Vivienda. Ha publicado diversos artículos y un libro sobre derecho individual del trabajo en México.
Abogado por el ITAM, maestro por Stanford, Universidad de Genoa, Italia y por el ITAM, doctorando en la Universidad de Virginia.
Mtra. Laura Márquez (Derecho y acceso a la justicia)
Experta en derecho comparado y mapeo de sistemas jurisdiccionales, cuenta con nueve años de experiencia jurisdiccional a nivel local en el Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, en un Tribunal Colegiado a nivel federal, así como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a nivel internacional en la Corte Europea de Derechos Humanos y en la Suprema Corte de Justicia de Nueva York.
Ha sido catedrática en el postgrado de la UAQ, ponente en materia de derechos humanos y tecnología y realizó investigación empírica en la Universidad de Nueva York. Es abogada por la (UAQ), maestra por el ITAM, Universidad de Alicante y por la Universidad de Nueva York (NYU).
David Alcalde (Tecnología y bases de datos)
Ha formado parte de la Facultad Menor de Sistemas Digitales y del programa Microsoft Student Partner (MSP).
Trabajó en el área de Innovación y Tecnología en Palacio de Hierro, y en diferentes proyectos involucrados con la creación de sistemas para la automatización de procesos de captura, almacenamiento y descarga de información derivada de procedimientos judiciales. Ha diseñado simuladores de subastas de radiofrecuencias; entre sus intereses se encuentran los métodos de minería de datos e inteligencia artificial para el mejoramiento de procesos.
Mtra. Mariana Vázquez del Mercado (Derecho y políticas públicas)
Cuenta con 12 años de experiencia en gestión de programas estratégicos, gestión de personas y gestión legal de ONG. También tiene experiencia en investigación y análisis de políticas públicas de desarrollo social y derechos humanos.
Ha trabajado en proyectos de defensa con ONGs internacionales y gobiernos centrados en la Ley de Vivienda y Sin Fines de Lucro. Sus intereses incluyen la gestión de proyectos / programas, diseño, orientación, presupuestos y evaluación de programas. Ha participado en la creación, liderazgo y entrenamiento de equipos, redes y empoderamiento de la comunidad.
Mtro. Roberto Sánchez (Ciencia de datos)
Economista por el ITAM y científico de datos por la misma institución. Se ha especializado en el análisis de datos enfocado en el diseño de política pública, desarrollo de productos de datos y plataformas digitales dando consultoría para gobierno de organismos internacionales. Actualmente trabaja como asesor del gerente de sector social en temas de tecnología e innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Ambar Amill (Diseñadora gráfica)
Creative director graduada en Elisava Superior Design & Engineering School, ha trabajado durante seis años como freelance especializada en el mundo de la moda y el arte contemporáneo, realizando proyectos de diseño gráfico, dirección artística y editoriales. Ha trabajado con más de 50 compañías, entre ellas Swab Art Fair, laagam, Chiquita Room, Figtree Ibiza, ZeGarcia, entre otros.
Considero que el carácter, la originalidad y la elegancia residen en el estudio de cada persona y de cada proyecto.
HISTORIA DEL CIAJ
Desde distintas instancias de gobierno, así como la Academia y la misma práctica privada, las y los integrantes del CIAJ han tenido experiencia directa y constante con los retos que implica la compleja labor de impartir justicia. En un entorno donde el incremento en las demandas sociales es una constante, pero los recursos son limitados, se intensifica la necesidad de contar con mayores índices de productividad al mismo tiempo que la calidad de la labor legal involucrada.
De cara a este escenario, se constituyó el CIAJ en el 2018, en la Ciudad de México, como la aportación social por parte de sus miembros para responder a los retos sistémicos en materia de gestión judicial y acceso a la justicia. El CIAJ ha reunido un equipo de talentos, comprometidos y capacitados, que trabaja para optimizar los recursos destinados a hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia en beneficio de la sociedad, la gobernabilidad y el desarrollo económico de las comunidades, principalmente aquellas socialmente vulnerables.
Desde entonces, el CIAJ ha establecido canales de comunicación estables e institucionalizados con la Academia, la Judicatura y otras instancias de gobierno y sociedad civil, para generar discusiones objetivas que permitan diseñar las estrategias necesarias para mejorar la productividad y calidad de los distintos agentes encargados de hacer realidad el derecho de acceso a la justicia en la comunidad latinoamericana, particularmente en México.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
Misión
Ayudar a las y los usuarios y operadores jurídicos a optimizar su productividad, con un enfoque de calidad, en la gestión de casos para hacer efectivo el acceso a la justicia en beneficio de nuestra sociedad, especialmente de los grupos más vulnerables.
Visión
Ser el centro de investigación e incidencia líder en la discusión objetiva y en la implementación de proyectos innovadores, interdisciplinarios y propositivos enfocados en lograr la modernización de los sistemas de administración de justicia y la gestión judicial, a partir de estudios legales, estadísticos y tecnológicos útiles y especializados.
Valores
Usamos tecnología con integridad, seguridad, inalterabilidad, transparencia y no discriminación, desde una perspectiva de derechos humanos y un fuerte compromiso con los principios democráticos.